Páginas

sábado, 8 de noviembre de 2025

Masacre en Río del bolsonarismo


por Lisandro Martinez*  

“El régimen capitalista en Brasil violenta los derechos organizando el delito” (wwwfolhasaopaulo26/11/2024).

 Según la Policía Federal de Brasil, Bolsonaro conoció el plan golpista en 2024. El informe de la investigación sobre la trama golpista fue desclasificado por el magistrado Alexandre de Moraes quien señaló: “La trama golpista buscó imponer una verdadera dictadura" en Brasil (www.estadodederecho 02/09/2025). El ex presidente Bolsonaro lideró la trama golpista a finales de 2022 y la ruptura democrática no se concretó por "circunstancias ajenas a su voluntad", afirmó la Policía Federal en el informe de investigación sobre el intento de golpe de estado. "Los elementos de prueba obtenidos por la investigación demuestran de manera inequívoca que el entonces presidente, Jair Bolsonaro, planeó, actuó y tuvo control directo y efectivo de los actos ejecutados por la organización criminal que buscaba concretar un golpe de estado aboliendo el estado de derecho; esto no se consumó por circunstancias ajenas a su voluntad", indica el informe. Bolsonaro fue inhabilitado por el Tribunal Superior Electoral (TSE) hasta 2030 por atacar y mentir sobre el sistema electoral, fue imputado este año por la PF en 3 investigaciones: por joyas, falsificación de certificados de vacunas contra el covid-19 y, ahora, por intento de golpe de estado.  La información sobre el rol de Bolsonaro en la trama está desarrollada en el informe final de la investigación de la PF sobre “intento de golpe de estado en 2022”. Las conclusiones de la investigación fueron entregadas el 21/10/2025 al Supremo Tribunal Federal y desclasificadas por el juez Alexandre de Moraes este 26/10. El informe fue enviado para análisis de la Fiscalía General de la República, la cual es responsable de evaluar pruebas y decidir si denuncia o no a los implicados. Según la Policía Federal, las 37 personas involucradas cometieron 3 delitos: 1. Intento de abolición

violenta del estado democrático de derecho, 2. Intento de golpe de estado y 3. Organización
criminal,  cuyas penas suman entre 12 y 28 años de prisión, sin considerar agravantes.

 Se confirmó que el Comando Vermelho (CV) en Brasil es un grupo paramilitar, narcotraficante con lazos con el estado compuesto por policías de Brasil y otros delincuentes comunes amparados por el sector de la burguesía carioca que explota el tráfico de drogas. Están implicados capitalistas terratenientes, especuladores inmobiliarios y bancarios que pretenden expulsar a la población de las favelas para vender esas tierras. Esta intención se encubre con una “cruzada para liquidar la delincuencia”, a cargo de Donald Trump que ya hundió 26 embarcaciones en el mar Caribe sin presentar prueba alguna de que los muertos sean narcotraficantes. Las ganancias del Comando Vermelho no vienen sólo de las drogas. Según el Foro Brasileño de Seguridad Pública, el crimen organizado movió en 2022 alrededor de u$s 273.300.000.000 en mercados ilegales de oro, combustibles, bebidas y tabaco; esta inmensa masa de riquezas debe pasar de ser dinero del delito a ser blanqueado por bancos “amigos”, así se fundaron fortunas en EEUU. La ofensiva de la Policía Militar del 29/10, a cielo abierto, con vehículos blindados y helicópteros artillados, dejó el mayor número de muertos en la historia de Rio de Janeiro (www.Página12.com.ar 30/10/2025). El diario O Globo señaló el 31/10/2025: “Lula –presidente de la nación- nunca supo el Plan operativo de exterminio sobre 130 personas (www.clarin.com.ar31/10/2025). La ONU declaró “Estamos horrorizados por el resultado del operativo Contención (www.ambito,com,ar29/10/2025).   El bolsonarismo en un megaoperativo de 2.500 policías del gobernador Claudio Castro, irrumpió en las favelas “Penha” y “Alemão”, al norte de Río. El saldo oficial fue de 126 vecinos asesinados por la represión, 4 policías muertos por “fuego amigo” y más de 80 detenidos, entre ellos, Thiago do Nascimento Mendes (“Belão do Quitungo”), un líder de Control Vermelho. El operativo “Contención” intentó detener 100 jefes del CV. Esto se hizo a espaldas de Lula, quien participaba en una cumbre en Malasia y fue entretenido en reuniones con Trump a sabiendas que se estaban llevando adelante operativos criminales en las favelas. 

       El gobierno de EEUU anunció que este operativo viola el derecho internacional más elemental por su brutalidad, coincide con la intervención golpista de Trump sobre el Mar Caribe y el Pacifico en su supuesta “acción contra el narcoterrorismo” con ataques contra embarcaciones de poco calado en aguas del Caribe que  según dice el alto mando de EEUU, transportaban drogas. Este episodio reiterado constituye el 5to. ametrallamiento confirmado por el pentágono de EEUU cuyo saldo criminal son 27 muertos, sin responsables que presenten pruebas ni el presidente Trump confirme la presencia de drogas en los botes bombardeados (CNN en español.com.es14/10/2025).   El senador Flavio Bolsonaro (h), subió un video de lanchas cargadas de droga bombardeadas por EEUU en el Pacífico e “invitó” en su video al gobierno de EEUU a repetir esos operativos y tirar bombas en aguas brasileñas. El operativo del bolsonarismo fue acompañado por la presentación de un proyecto de ley impulsado por Unión Brasil, para declarar a ciertas bandas criminales como “terroristas”. Este punto de vista es acompañado por otros derechistas, como Tarsicio da Freitas, gobernador de San Pablo y Romeu Zema, de Minas Gerais. Eduardo Páes, que ganó la alcaldía de la ciudad (no el estado) de Río con el apoyo explícito del PT y Lula en persona, acompañó el operativo con un video y con el compromiso de que no va a permitir “que la población sea rehén de bandas criminales”. La derecha carioca busca instaurar un estado de excepción mediante medidas inconstitucionales e imponer un estado policial contando con el guiño de Páes y la permeabilidad de Lula. Las imágenes y videos virilizados muestran un escenario de guerra que permite a los derechistas sacar provecho económico para los tránsfugas que cobran en u$s constantes y sonantes a cada paso. La policía cercó barrios y acompañó sus actividades terrestres con helicópteros, esto está prohibido por la Corte Suprema brasilera desde 2020. Barricadas improvisadas, escuelas cerradas y gente encerrada en sus casas esperando que el sonido de las balas cese. La brutalidad policial recordó los operativos de 2010, ejecutados también contra “bandas de narcotraficantes” con un saldo de más de 30 muertos. En los principales diarios de Brasil, el horror de los entrevistados gráfica una jornada de barbarie, en una ciudad asolada por redadas policiales y asesinatos cotidianos. El 29/10 se observó un espectáculo dantesco. Cadáveres trasladados desde las favelas a la plaza de Penha, luego que las mujeres buscaran entre los yuyales de los morros a esposos, hijos y familiares desaparecidos. Las escenas de horror, entre el llanto y los lamentos identificaron a los asesinados, con la ausencia de la autoridad competente. Se denunció que un hombre se había entregado a la Policía y aun así fue asesinado (wwwlanacion.com30/10/2025).  Los muertos encontrados en la madrugada no habían sido informados por la policía, esto avaló infinidad de denuncias sobre ejecuciones sumarias de bandas derechistas y parapoliciales.

 El operativo policial más sangriento de Brasil

El Comando Vermelho (CV) disputa el control en diversos barrios. Desde el ascenso de Bolsonaro al gobierno, diversas bandas de la derecha fueron al choque conquistando territorios para negocios inmobiliarios, monopolizando el tráfico de drogas y armas para usufructo personal. "Son todos carteles bolsonaristas que le disputan territorio a narcos tradicionales para afincarse y ahora son quienes trafican (www.Página12.com.ar 28/10/2025).

Los medios señalan al operativo como un “cortocircuito” entre Río y la presidencia de Brasil, que según denuncia el gobernador Castro rechazó en 3 oportunidades brindar ayuda a las FFAA. Ahora, el reclamo es la  Garantía de Orden Público (GLO), que propicie el despliegue de las FFAA. Al ser competencia del presidente, se descarta que suceda a la brevedad. En reunión con el gabinete, Lula definió enviar una comitiva para reunirse con Castro y ofrecer plazas para 80 detenidos en cárceles. La aberración de acciones policiales generó malestar en el gobierno de Lula. El presidente del PT, Edinho Silva, calificó a la operación de “desastre”.

Entre la morgue y la playa Río de Janeiro tras la masacre en las favelas

         La ciudad parece dividida: al norte, la morgue y los hospitales como estaciones de una dolorosa procesión; al sur, con playas ensayando normalidad con cientos de muertos y tragos con caipiriña que no borran el horror. A los escenarios los separan 15 kilómetros que el fachismo logró unir cuando montó el criminal operativo “Contención” en las favelas de Penha y Alemão, produciendo 132 muertos y más de 100 detenidos. La barbarie estremece y divide aguas a favor y en contra. Se sumó un dato clave: según un documento al que accedió el diario paulista Folha, la operación “masacre” para limpiar favelas se planificó hace 1 año (2024) y se filtró 4 horas antes de iniciarse. Esto derivó en choques previos a la incursión y 2 sospechosos murieron en el hospital tras admitir que huían porque sabían lo que venía. Esa filtración ayudó a entender la violencia que estalló antes y por qué se llenaron los pasillos del Instituto Médico Legal (IML) de Río.

La pesadilla después de la barbarie

       La calma en medio del dolor en la puerta del IML se quebró cuando se reclamaba la entrega de cuerpos ya identificados. Se cortó la Rua Francisco Bicalho y la PM arrojó gas pimienta a los manifestantes, para liberar el tráfico y que aguantaran la entrega de cadáveres.

Investigar la barbarie

   La defensora pública Rafaela Garcés, coordina la Investigación de la Defensoría Pública del Estado y explicó que atendían a parientes en Penha, en el Hospital Getúlio Vargas y en el IML y pidió participar de  pericias y autopsias. El Ministerio Público ingresó desde el comienzo, la Defensoría no. Por eso reclaman acceso a las pericias y a imágenes de las cámaras que portó la PM para que la reconstrucción sea clara.

Según el diario La Nación

   En los accesos a la favela visitados por medios argentinos, hombres de civil observaron y vigilaron cada paso de su equipo periodístico. Cuando se retiraban los siguieron en auto para averiguar por qué habían filmado. Ante la respuesta de que eran periodistas argentinos, un auto los siguió. No hubo agresiones ni impedimentos, pero la vigilancia fue explícita, recordando que el Estado capitalista pone límites para investigar la verdad y la verdad siempre es un recorte de la realidad.

    (*) De Política Obrera