martes, 26 de julio de 2016

La semana en pocas palabras

Informe Económico Semanal del Banco Ciudad

La semana pasada el INDEC publicó la evolución mensual de precios mayoristas y el índice correspondiente a los costos de la construcción, dando nuevas señales de un incipiente proceso de desaceleración inflacionaria que se suman a los datos reportados la semana pasada para los precios minoristas. El índice de precios al por mayor de productos destinados al mercado doméstico (IPIM-INDEC) mostró una evolución moderada durante junio con un alza de 2,9% mensual, ubicándose 0,7 puntos porcentuales (p.p) por debajo del guarismo registrado en mayo. En tanto que el Índice del Costo de la Construcción (ICC) aumentó en junio un 1,0% respecto a mayo, resultando el menor registro desde diciembre
último.
En lo que respecta a los precios mayoristas, el encarecimiento del mes estuvo fuertemente influenciado por el aumento del 13,8% de la división Petróleo crudo y gas, ligado al incremento en las tarifas del gas, lo cual aportó 1,42 p.p. al nivel general (casi el 50%). De esta manera, abstrayendo de los incrementos tarifarios, y suponiendo un comportamiento del rubro similar al promedio del resto de los capítulos, la inflación mensual habría rondado el 1,5%, equivalente al guarismo de abril, el menor valor reportado en el año. Por el lado del ICC, se destaca la evolución del rubro materiales para la construcción que, con un alza de apenas 0,8%, registró la menor variación mensual desde abril de 2011.
De esta forma, el segundo trimestre del año cerró con una dinámica inflacionaria que apunta a una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios internos. Esto se puede observar, también, mirando el dato de precios mayoristas a nivel trimestral, que tras registrar un incremento mensual promedio de 5,5% en el primer trimestre, influenciado por el impacto de la reunificación cambiaria, pasó a mostrar una variación mensual promedio del 2,7% en el segundo trimestre. Por otra parte, en el acumulado del primer semestre, los incrementos más significativos se dieron en precios regulados: el rubro Energía Eléctrica registró un alza de 82,9%, en tanto que Tabaco creció un 63,7% y Petróleo crudo y Gas lo hizo un 38,4%. Dejando atrás estos aumentos en precios regulados, parecería ser que la dinámica inflacionaria ha comenzado a ceder desde el mes de mayo y se espera que alcance niveles cercanos al 1,5% en el último trimestre del año. En este sentido, la Encuesta de Expectativas de Inflación de la Universidad Di Tella, capturó una mediana de inflación esperada del 25% para los próximos doce meses, manteniendo el guarismo del mes de mayo, 5 puntos inferior al de comienzos del corriente año.
En este marco, aunque considerando también el leve incremento que registró la inflación núcleo en el mes de junio, el BCRA decidió este último martes mantener inalterada su tasa de referencia por segunda semana consecutiva, luego de 9 semanas ininterrumpidas de bajas. La tasa de las Lebac a 35 días permaneció así estable en 30,25%, nivel que de todas formas marca un descenso de 7,75 puntos porcentuales respecto al pico de 38% vigente durante los meses de marzo y abril. En su comunicado de política monetaria, el BCRA anunció que procederá con cautela para mantener el sesgo anti-inflacionario de la política monetaria, contener efectos de segunda ronda y mantener ancladas las expectativas inflacionarias. De esta manera, el Banco Central busca asegurar que el proceso de desinflación continúe hacia su objetivo para este año de una inflación mensual de 1,5% en el último trimestre del año.
En cuanto a la evolución del mercado de cambios, la cotización del dólar mostró una leve suba la semana pasada, en un contexto de escasa intervención del BCRA en la plaza cambiaria, y un nivel relativamente bajo de liquidaciones de divisas por parte del agro. Así, tras mostrar una suba de más del 2% en las primeras dos jornadas de la semana pasada, el dólar alcanzó un máximo de $15,19 el último martes, para luego mostrar una tendencia descendente, cerrando en $14,95 el viernes. De esta manera, la cotización de la divisa estadounidense registró un alza del 0,6% en la semana y de 0,2% con respecto al cierre de junio.
Por otra parte, la última semana se conocieron también los datos fiscales correspondientes al mes de junio. Estos mostraron un incremento en el déficit primario, que pasó a ubicarse en $45.100 millones, $22.375,5 millones más que en igual mes de 2015, en un contexto en el gasto primario creció de forma moderada (26%), pero los ingresos lo hicieron de forma aún más pausada (12%).
Más allá de esto, considerando el primer semestre del año, el resultado fiscal medido en términos reales continúa evidenciando una mejoría sustancial, exhibiendo el déficit primario y el financiero descensos a valores constantes de 8% y 10%, respectivamente. De esta manera, la trayectoria que muestra el déficit primario hasta el momento se encuentra en línea con la meta planteada para el corriente año por el Ministerio de Economía de reducción del déficit, pasando de 5,4% del PIB en 2015 a 4,8% del PBI en 2016, lo cual equivaldría a una caída del orden del 12% en términos reales.