En plena ebullición del Caso Candela, el comisario general Salvador Baratta había dicho por el programa Ensalada Mixta, que detrás de ese hecho había una red narco, con participación policial, que tenía su epicentro en el partido de San Martín.
 El último 9 de mayo, Baratta, ya concejal de Lanús, no sólo ratificó sus dichos ante la Comisión del Senado bonaerense que investiga el Caso Candela, sino que en su declaración y bajo juramento, efectuó revelaciones impresionantes.
A continuación, la totalidad de la declaración de Baratta ante la comisión senatorial, que tituló ese capítulo: "San Martín en las disputas territoriales de la Policía
Bonaerense":
     "En su presentación testimonial ante la Comisión, el 9 de
mayo de 2012, el Comisario
Mayor Salvador Baratta manifestó: “Una de las zonas más
complicadas que teníamos y
 
una de las discusiones más fuertes que tuvimos era  en relación a la zona de San 
Martín. Yo fui Comisario General de la Dirección Norte (…)
empecé a notar que era una zona muy complicada, que teníamos secuestros exprés
permanentemente, pero 
muchos secuestros exprés se daban entre gente de bajo nivel
económico, lo que 
resultaba atípico. En la experiencia de calle que uno tiene,
nos comenzamos a dar cuenta que los secuestros sucedían siempre por montos de
20 mil, 30 mil pesos, 
“dame esto” y a veces hasta pedían droga por rescate”. 
En referencia a las disputas entre bandas por el control del
territorio manifiesta: 
“nunca vi tanta ferocidad como en la zona de San Martín. Si
bien trabajé siempre en la 
zona de Lanús, nunca vi algo tan feroz en la pelea de
territorio”.  
Cuando se plantean escenarios con este grado de
enfrentamiento por el control de un 
mercado delincuencial en un determinado territorio, es muy
difícil que sectores de la 
institución policial no se vean de alguna manera
involucrados, o se generen disputas, al 
seno de la institución, por la regulación del territorio. 
En los dichos transcriptos del Comisario General Baratta, se
pone de manifiesto esta 
relación. San Martín es, a la vez, “una de las zonas más
complicadas” y “una de las 
discusiones más fuertes que tuvimos”. De hecho, se
sucedieron una serie de incidentes 
y movimientos policiales que tuvieron a San Martín como
escenario. Tomando los dos 
años anteriores al caso Candela, podemos señalar entre
otras: 
Villa 9 de Julio: La “Batalla de las 300 Balas y el Informe
de C5N. El 2 de septiembre de 
2009: se produjo el enfrentamiento armado entre bandas en la
villa 9 de Julio (“Batalla 
de las 300 balas”), al que ya se hizo  referencia. 
Además de dar cuenta de la 
“ferocidad” de las guerras por el territorio, tiene la
particularidad de que confluye en 
el hecho, también, el involucramiento policial. Nos
referimos a la muy difundida 
participación del subcomisario Claudio Brítez, de la
comisaría de Matheu (Escobar), en 
la contienda. Uno de los narcos involucrados en la  pelea por el territorio sería su 
hermano “Cartucho” Britez, signado como “mano derecha” del
Negro Gómez, cabecilla 
de uno de los grupos enfrentados. Desde luego, el
subcomisario Britez se encontraba 
fuera de jurisdicción. Prestó servicios muchos años en la
zona de San Martín (5ª de 
Billingurst, Villa Maipú) y conocía muy bien la zona. En
junio fue ascendido a 
subcomisario, asignándosele destino en Escobar. Justamente
su conocimiento de la 
zona fue esgrimido como argumento para justificar tanto la
llamada de auxilio que le 
habrían hecho sus compañeros, como su pronta llegada al
lugar de los hechos y 
participación en los enfrentamientos. Pocos días después,
C5N emite un informe especial, con la conducción del periodista 
Paulo Kablan, sobre la villa 9 de Julio de San Martín, donde
prometen desnudar cómo 
operan las bandas de narcos y su conexión con la policía
(VER ANEXO). En la primera 
parte del informe, una cámara oculta, muestra un puesto de
venta de cocaína en los 
pasillos de la villa 9 de Julio. Se ve al vendedor, los
clientes, los “soldaditos” 
fuertemente armados y los “satélites” o campanas, y el
encargado que al finalizar el 
turno pasa y controla la recaudación. Concluida esta parte
del informe, Kablan, desde 
el piso, comenta y explica la metodología de venta, los
recientes combates por el 
control del territorio e introduce la posible vinculación
policial, en particular del 
subcomisario Britez: “¿Cuál es la relación directa entre
Britez, el subcomisario, con los 
jefes de esa banda? ¿Hay alguna relación?”. 
La segunda parte del informe se titula: “Los nuevos dueños
de la droga. La Cumbre 
narco”. Se observa 
una reunión en los pasillos de la villa, con gente armada, algunos 
son los que ya hemos visto vendiendo. El relato en off
comenta: “En estas imágenes 
está la clave del caso”. Informan que lo que estamos viendo
es una reunión narco para 
“discutir y repartirse el territorio de la venta de drogas”.
Se destaca en la imagen a 
Carlos “el negro” Gómez “Este hombre es  el que le 
arrebató el control de la villa a 
Goncebat. La edición, destaca después al hombre que está a
su lado: “Y este otro 
hombre es su actual mano derecha. Es quien traicionó a
Goncebat, y se pasó al cartel 
de Gómez. Su nombre es Daniel “Cartucho” Britez (Como un eco
queda sonando 
“Britez, Brítez, Britez…) “Y es el hermano del comisario
Britez”. Vemos al subcomisario 
Britez subiéndose a un móvil policial. “El negocio de Daniel
Brítez y Gómez, hoy sigue 
funcionando”. 
Vuelve Kablan desde el piso: “Ya se ha develado el misterio,
ya sabemos lo que pasa. 
Hay dos hermanos. Uno, que se ve claramente en la imagen, al
lado del jefe narco, en 
el mismo lugar donde se hace la venta, donde se hace la
distribución de la cocaína, y 
donde están los soldados armados, de ese grupo narco. El
otro es un comisario, de 
Matheu, es el titular de la subcomisaría de Matheu, una
localidad del partido 
bonaerense de Escobar”. 
El informe se completa con una entrevista a la doctora María
Alejandra Provítola, 
auditora general de Asuntos Internos del ministerio de
Seguridad y otra al comisario 
general Mario Caballero, Jefe Departamental de Zárate –
Campana, de quien depende 
el subcomisario Britez.   
Las dos entrevistas abordan la hipótesis de que el
subcomisario Brítez, más que acudir 
a un llamado de auxilio y participar en un operativo
policial, intervino en la disputa 
territorial, favoreciendo a la banda integrada por  su hermano (Banda de Gómez), 
contra la banda de Goncebat. Kablan abona esta hipótesis por
el cúmulo de 
“coincidencias” y situaciones confusas del relato oficial
sobre la participación de Britez. 
En menos de 30 minutos hizo más de 50 kilómetros (Desde
Matheu hasta la Villa 9 de Julio). En el enfrentamiento fallece Alegre (de
la  banda de Goncebat) y el propio 
Goncebat resulta gravemente herido (queda cuadriplégico) y
tiempo después fallece. 
Kablan lo sintetiza así, en una pregunta al comisario
general Mario Caballero: “A ver, 
está el horario, puede llegar a horario. Está la jurisdicción,
porque está a 50 kilómetros 
y fue. Fue otra coincidencia, puede ser otra coincidencia,
está bien. Está el hermano, 
pueden estar distanciados, pero justo él llega al enemigo de
la banda del hermano. 
¿No son demasiadas coincidencias?”. 
Por su parte, la funcionaria de la Auditoría General de
Asuntos Internos afirma que 
“Por orden del Dr. Stornelli, sin contar con este video
(haciendo referencia a las 
imágenes de la cámara oculta),  en una tarea habitual de los controles de los
procedimientos, y viendo algunas cuestiones que resultaron
un tanto llamativas y que 
habrá que profundizar, máxime con estas imágenes, ha sido
puesto en disponibilidad 
preventiva”. 
El Sumario Administrativo iniciado, no encontró, finalmente,
falta alguna en el 
proceder de Britez. Hoy es el titular de una comisaría de
Tres de Febrero, nuevamente 
en la jurisdicción de la Departamental San Martín. 
La situación que presenta “algunas cuestiones que resultaron
un tanto llamativas”, al 
decir de la auditora de Asuntos Internos, puede ser
reveladora del involucramiento de 
funcionarios policiales en las disputas territoriales y los
mercados delincuenciales. 
Pero existe un aspecto que revela otro tipo de disputas. A
muchos llamó la atención el 
informe de C5N a una semana del enfrentamiento entre bandas;
se ponía en duda el 
origen de la cámara oculta. El Comisario General Baratta se
refirió a esta circunstancia 
en su declaración ante la Comisión: “Lo sorprendente de esto
es que el video que se 
aporta a C5N, es un video de un trabajo que había hecho la
Brigada de Investigaciones 
de San Martín, y la Brigada de Investigaciones le da el
video, haciéndole saber que ese 
hombre era el hermano de Britez”. “Lo que me sorprendió a mí
es cómo se operó, 
indudablemente, desde dentro de la Policía para entregar ese
video, para que Britez 
quede al descubierto que era hermano de un delincuente”.
“¿Por qué digo que me 
sorprendió? Porque cuando yo hablo con el periodista de C5N,
me dice que fue una 
filmación realizada por el canal, y después pudimos
establecer que era la filmación con 
que la Brigada había filmado a toda la banda para,  entre comillas, hacer los 
allanamientos, que luego dieron negativo”. (…) y le dije al
ministro Stornelli, tenemos 
que prestar atención porque esto no me gusta, esto se está
complicando”. “El jefe de 
la Brigada era el comisario Mario Briceño en ese momento”. 
Es decir, lo que está planteando el comisario Baratta, es la
existencia de una disputa al 
interior de la fuerza, cuya motivación no podía ser ajena al
control del territorio y la 
participación de la policía en el negocio ilegal.  
El contexto institucional 
Mientras en el territorio se producen estas verdaderas
guerras en las que hay 
implicancia también de vastos sectores policiales,  es preciso volver la mirada al 
contexto institucional tanto en lo que respecta al  territorio de San Martín como al 
vinculado al Ministerio de Justicia y Seguridad.
Veamos.  
¿Cuál era el contexto en el que se producía la desaparición y
posterior asesinato de 
Candela? El secuestro y homicidio de la niña Candela Sol
Rodríguez, se produce en un 
contexto de 
frecuentes cambios de la cúpula policial. En los cuatro años de la
primera 
gestión del gobernador Scioli (2007 – 2011), se produjeron
varias crisis que 
redundaron en cambios tanto de las autoridades políticas, la
estructura operativa y la 
conducción de la fuerza policial bonaerense  El 
territorio de San Martín, no sólo no fue 
ajeno a estas circunstancias, sino que estuvo en el centro
de algunas de estas crisis y 
cambios de conducción: 
• 10 de diciembre de 2009: Se produce la segunda
reestructuración del año de la 
cúpula policial, la anterior había sido en febrero, con el
reemplazo de Salcedo 
por Paggi en la jefatura de la policía.  En cuanto 
a San Martín, Baratta es 
designado Superintendente de Coordinación Operativa de
Seguridad (Segundo 
Jefe de la Policía), asume entonces como Jefe Policial de
Zona Norte el 
comisario Mayor Carlos Alberto Durante, quien hasta ese
momento se 
desempeñaba como Jefe Departamental San Martín. Lo  reemplaza el hasta 
entonces Director de la DDI San Martín, Comisario Mayor
Mario Briceño.  Salvador Baratta, en su
testimonio ante la Comisión, se refirió a este momento: 
“Cuando yo me voy como subjefe de policía, Durante, el jefe
departamental, 
queda de jefe zona Norte, era el tipo que conocía la zona y
que me había dado 
a mí una ilustración bastante fuerte de lo que estaba
pasando. Y hubo un 
pedido muy fuerte, que me dijeron ‘No sé por qué, pero fue a
nivel político, y no 
podemos decir que no’, Briceño pasó de jefe de la Brigada
(DDI) a Jefe 
Departamental; razón por la cual yo le dije a Paggi y a
Stornelli. Stornelli dijo: 
‘Baratta, sigan monitoreando la zona’. Se hacían operativos
permanentemente. 
La Villa 9 de Julio la teníamos rodeada con móviles las 24
horas del día. Si hay 
senadores de la zona se van a acordar, porque no dejábamos
de realizar el 
operativo ya que, a veces, el delito del narcotráfico es muy
difícil, y más cuando 
se pueden tener sospechas de que hay policías metidos en el
medio”.  
• Mayo de 2010: Renuncia Carlos Stornelli. Los ministerios
de Justicia y Seguridad 
se unifican. Queda a cargo de la nueva cartera el Dr.
Ricardo Casal, que hasta 
ese momento se encontraba al frente del ministerio de
Justicia. Se produce una 
profunda reestructuración. El jefe de la Policía bonaerense
Juan Carlos Paggi 
retiene su cargo y también obtiene rango de subsecretario.
Con la reducción de 
estructuras, desaparecen áreas y otras son absorbidas.  "Seguramente se 
reducirán la mitad los cargos políticos", declara el
ministro Casal. En el caso de 
Seguridad, las subsecretarías pasaron de ocho a tres. En
cuanto a San Martín, el 
cambio significativo es el reemplazo del Comisario  General Carlos Alberto 
Durante por el Comisario Mayor Mario Martín. Sobre esta
circunstancia declaró 
Baratta: “Cuando se va Stornelli, lo primero que pasa, es
que se retira a Carlos 
Durante, que era el jefe de Zona Norte. El ministro
manifiesta que él no quería 
ningún general que sea más antiguo que Paggi, razón por la
cual, se va Durante; 
se va Venturini, de Siniestral; y se va el comisario General
Silva, de la Vucetich. 
Y a la zona de San Martín viene un comisario mayor, que lo
ascienden a 
general, que era el comisario general Mario Martín, que
viene del campo, que 
viene de la zona de campaña (anteriormente había tenido
destinos como Jefe 
Departamental en Pehuajó y en Mercedes), y yo le digo a
Paggi que es muy 
difícil traer un hombre de la zona de campaña, porque esto
es una selva de la 
droga; y me dijo que ellos estaban buscando un perfil
profesional, de jefe 
profesional, y Martín era uno de los pocos que era
abogado”.  
• 20 de enero de 2011: Cambios de titulares en comisarías de
la Departamental 
San Martín. Con fecha 20 de enero de 2011, el comisario
mayor Briceño, jefe 
Departamental San Martín, eleva nota al Superintendente
Seguridad Norte, 
comisario general Mario Martín (VER ANEXO) con “proyección
de cambios de 
titulares de dependencias” dentro de la jurisdicción de la
Departamental. En 
San Martín se producen cambios de titulares de dos
comisarías claves, la 4ª de 
José León Suárez, donde se encuentra Villa Corea; y la 5ª de
Billinghurst, donde se encuentra la Villa 9 de Julio. El titular de San Martín
4ª (Crio.Magaburu), 
pasa a San Martín 5ª; el comisario Uhalde que cumplía
funciones en la Jefatura 
Departamental, pasa como titular de San Martín 4ª;  y el comisario de San 
Martín 5ª pasa a prestar funciones en la Jefatura
Departamental. En la nota, 
Briceño no justifica el motivo de los cambios. Se trata de
un típico “enroque”, 
bastante comunes en la fuerza. Pero, por los testimonios de
Baratta, nos 
enteramos que estos cambios provocaron fuertes discusiones:
“Me acuerdo 
que varias veces quisieron cambiar un comisario de  la dependencia de San 
Martín, cosa a la que yo no accedía. No accedía pero no
porque no quería que 
lo cambien, sino porque yo le dije (a Paggi) que tenemos que
ser claros, si 
vamos a sacar a un comisario de una comisaría como
Billinghurst, como Villa 
Corea, que están extremadamente sospechados en la venta de
drogas, no 
podemos recurrir a un pedido político, porque yo no
desconfío de un pedido 
político, pero después, como jefe, voy a ser el responsable
de lo que pase en 
esa zona. Lo que le decía es que hagamos una radiografía de
los comisarios que 
tengamos que poner en esa zona. Me decía: ‘Bueno, después
vemos’. En 
febrero de 2011, ya con licencia, saco diez días y me voy a
Miramar. Y a los dos 
o tres días que estoy en Miramar tomo conocimiento de que
vuelca un tren en 
la Villa la Carcova, y que tenemos dos chicos muertos (VER
ANEXO). Llamo por 
teléfono, me dicen que está todo bien. Y me dicen: ‘¡Ah, me
olvidé de decirte!
Tuvimos que cambiar el comisario’. Le digo ‘Sí, con el
problema que hubo’. ‘No, 
no, pero el comisario lo cambiamos antes del problema’. Dos
días antes habían 
puesto al tipo que yo me venía negando, que era el  comisario Uhalde, que 
cumplía las veces de segundo jefe departamental San Martín,
hombre de 
extrema confianza de Briceño, y lo ponen en mi ausencia, a
cargo de la 
comisaría de Villa Corea, de José León Suárez. Cuando llego,
me enojo, y tuve 
una discusión fuerte con Paggi. Le dije: ‘Me parece que las
cosas no las estamos 
haciendo bien. Hoy tenemos dos chicos muertos y dos policías
presos’.  Me 
pareció que la discusión se subió de tono, y pedí hablar con
el ministro. Paggi 
me dice que no. Y me dice después que el ministro iba a
tomar una resolución 
sobre lo que había pasado, por el doble homicidio de La
Carcova. La resolución 
fue clara, me fui yo y se fueron cuatro generales más. Yo le
digo al ministro: ‘No 
entiendo algo, porque operativamente estamos confirmando
como jefe 
departamental al hombre que hizo los cambios de comisaría, y
hay generales 
que no estábamos de acuerdo y nos tenemos que ir’. La
contestación del 
ministro fue:  ‘Bueno,
son decisiones de más arriba’. Esa fue mi salida de la 
fuerza. (…) Cuando ya estoy en retirada, que se lo digo a
Paggi: ‘La verdad es 
que me da asco lo que está pasando’. (…) Esa es un poco la
salida, mucho tiene 
que ver la zona de San Martín con mi salida, como con la de
otros generales”.  
• Febrero de 2011: A siete meses de la asunción de Casal y
la conformación de la 
nueva cúpula, se produce una crisis que implicó cambios en
las más altas autoridades policiales. Se especuló que estaba vinculada con los
trágicos 
episodios de José León Suárez, pero las autoridades del
ministerio lo 
desmintieron. De hecho, los cambios no parecen responder
directamente a lo 
ocurrido.  El Ministro
Casal solicita la renuncia de los 15 comisarios generales 
de la cúpula de la Policía Bonaerense, queda a consideración
del Gobernador 
quien se queda y quien pasa a retiro. El protagonista
central de esta instancia 
fue el Comisario General Salvador Darío Baratta, segundo
Jefe de la Policía.  El 
21 de febrero asume la nueva cúpula policial, con ocho
cambios a nivel de 
Superintendentes. Las modificaciones dispuestas por Casal
alcanzaron, entre 
otros, al segundo jefe de la Policía Bonaerense, Salvador
Baratta, y al jefe de 
Investigaciones de Drogas Ilícitas, Claudio Fernández. 
No es propósito de esta Comisión indagar si el sumario
administrativo que se le siguió 
al subcomisario Claudio Britez investigó en profundidad las
posibles vinculaciones de 
este funcionario policial con el tráfico de drogas  ilícitas en las villas de San Martín. 
Tampoco si el video exhibido por C5N fue aportado, como
señala Baratta, por la DDI de 
San Martín (no olvidemos que esta señal fue la que filtró la
confusa llamada extorsiva 
en el caso Candela). No nos corresponde juzgar si los
cambios de funcionarios en la 
zona de San Martín se produjeron por cuestiones
estrictamente operativas; ni si las 
apreciaciones del comisario general Baratta son
acertadas.  
Lo relevante para el 
propósito  de esta Comisión es
consignar que, sin duda, existían 
fuertes disputas internas en la institución policial que
tenían al territorio de San 
Martín como epicentro; y valorar la incidencia que  estas disputas tuvieron en el 
desarrollo de la investigación policial del caso Candela. Es
significativo considerar la 
inminencia del proceso electoral  (agosto de 2011)  que generaría una oportunidad 
de cambio del Jefe Policial. 
En el contexto del Caso Candela, esta oportunidad no 
sería desaprovechada".  
 

