lunes, 27 de octubre de 2025

Empresarios argentinos contrabandean drogas


por Lisandro Martinez*

En Argentina desde sus inicios como candidato y luego como presidente, Milei abogó por que debían blanquearse los dólares provenientes del narcotráfico, por lo tanto en esas zonas de grises y dimes y diretes actúan los grandes capitalistas que apoyan al presidente. La novedad es que ahora hay pruebas que aportan los sindicalistas de los gremios lácteos que complican a la ministra Patricia Bullrich, vinculándola a Fred Machado y a los Bada Vázquez empresarios de la industria láctea. “La gremial del Consejo Directivo de la Asociación de trabajadores de Atilra señaló que desde hace tiempo en el sector se conocen los vínculos entre la empresa y los negocios ilícitos. Ahora los reflectores apuntan a Patricia Bullrich porque el nombre de Bada Vázquez está relacionado con los dueños de Lácteos Vidal, empresa que sería aportante en 2023 a la campaña de Bullrich y que aparece en los registros del Bank of América como remitente de giros hacia Wright Brothers, empresa del narco Fred Machado (Página 12 17/10/25).

 En mayo pasado, un cargamento de casi 500 kilos de cocaína hacia Países Bajos fue hallado en uno de los puertos propiedad de la empresa Vicentín (www.pagina12 2/5/2025). En diálogo con Aire Libre, el diputado provincial y ex integrante de la Comisión de seguimiento de Vicentín, Carlos Del Frade, dijo que “este es el quinto cargamento de droga de los últimos 4 años que sale”, desde el puerto del que Vicentín es dueño en San Lorenzo, que “como siempre generó negocios delictivos, como la exportación de cocaína. Los grandes negocios mafiosos los hacen los grandes empresarios mafiosos”, agregó. Del Frade cuestionó el silencio de las autoridades del cordón de Santa Fe y criticó al ministro de esa

provincia, Fabián Bastía (JxC). “Cuando presentábamos los informes de la Comisión de Seguimiento 
de  Vicentín, Bastía nos decía que ya estaba cansado de informes. Y ahora adopta silencio absoluto, mientras es muy duro con los trabajadores estatales y corderito con las grandes empresas que aplican la política en la provincia”.

“El triple crimen de las pibas”, y el crimen organizado en la política Argentina

 Con la dictadura militar, en 1978 el estado argentino ingresó al negocio multinacional, empresarial y paraestatal de la droga. Es en ese contexto que hay que entender la utilización política del narcotráfico que sirve como excusa a Patricia Bullrich para hacer que las fuerzas armadas se metan fronteras adentro a generar terror y mantener las protestas a raya. No obstante el cacareo no alcanza y no hay provincia ni territorio que ante la presencia de Milei y su campaña electoral de “chupa Trump” no levante la consigna “fuera Milei”.

Desde los ‘90

La organización delictiva “el Primer Comando de la Capital” (PCC) surgió en los años 90 en una rebelión carcelaria en Sao Paulo. 30 años después el PCC es la organización criminal más importante de Sudamérica y sobre ella recaen sospechas de asesinatos políticos como el del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. El fiscal del caso fue Marcelo Pecci, asesinado en Colombia en mayo de 2022. El general colombiano Jorge L. Vargas afirmó que el PCC negoció para atentar contra Pecci en Paraguay, donde el grupo asumió el control del tráfico una vez que asesinó a Jorge Rafaat Toumani, un jefe narco que estorbaba. El escenario fue en la ciudad fronteriza de Pedro Juan Caballero, capital del Dto. de Amambay, donde los narcos decidieron “que era un estorbo y había que limpiarlo donde fuera”, todo estuvo bajo la coordinación del PCC, según el general Vargas. El ataque contra el capo narco se registró a las 20:00 del 15/6/2016, en Paraguay cuando Rafaat estaba a bordo de su camioneta Hummer, con chapa paraguaya OAN 927. Fue emboscado por 3 camionetas, una Ford 250 y otras dos Toyota Hilux. De ellas bajaron más de 12 killers de varias organizaciones criminales, que perpetraron el asesinato. La camioneta recibió más de 200 tiros de una ametralladora antiaérea calibre 50, que perforaron el doble blindaje y lo acribillaron con 16 impactos.

Con más de 30.000 miembros, el PCC es una “empresa criminal” instalada en toda Sudamérica, especialmente en Bolivia y Paraguay, la principal ruta de la droga desde Colombia y Perú a Brasil. Tras derrotar a bandas rivales, el PCC se fortaleció en Paraguay, donde pasó a dominar las cárceles desde donde controla la región de la triple frontera con Argentina y Brasil. “Es un país importante porque allí llega la cocaína de Perú y Colombia que posteriormente es transportada a Brasil” (según el fiscal del Grupo de Actuación Especial de Combate al Crimen Organizado del Ministerio Público de Sao Paulo).

 Pese a sus orígenes “sindicales”, el PCC está hoy volcado casi exclusivamente al tráfico internacional de drogas y se ha convertido en distribuidor. El PCC descubrió un nicho de mercado inexplotado por mexicanos y colombianos. El principal mercado consumidor de ambos es EEUU, la ruta Europa quedó en segundo plano. Los narcos “extranjeros” se desplazaban hasta diversos países de Latinoamérica para adquirir la droga, pero no contaban con la logística para transportar cocaína a Europa, un vacío que aprovechó el PCC para convertirse en “la organización criminal más grande de Sudamérica. Desde el territorio brasileño, la droga es enviada a Europa a través del puerto de Santos, en Sao Paulo, sobornando al funcionariado.

De mafiosos a mafiosos: los vínculos del PCC con la N’drangheta y sus lazos con el macrismo” (www. Chubut para todos.com.ar 5/7/2018)”.

El PCC exporta actualmente 1 tonelada de cocaína por mes a Europa, con un valor de u$ 500.000.000 (chilevision.cl10/6/2022). Los últimos datos oficiales son de 2017, pero estimaciones señalan que el negocio de venta de drogas ilegales mueve sumas millonarias cada día (www.LaNacion.com.ar 4/2/2022).

Droga contaminada en PBA: el negocio multimillonario y la venta de sustancias ilegales

En Puerta 8, una barriada de PBA en 2002, la cocaína adulterada mató al menos a 23 personas y fueron hospitalizadas 84 más. La presencia de un potente opiáceo en la droga sacudió las 4 manzanas donde viven hacinadas cerca de 200 familias: “Consumí y se me nublaban los ojos”, explicó uno de los vecinos. Al tratarse de un negocio ilegal y sobre el que no hay trabajos oficiales recientes, no hay cifras públicas sobre cuánto dinero mueve el negocio de la venta de estupefacientes. Sin embargo, el propio ex ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, afirmó que “hay una venta de 200.000 dosis de cocaína todos los días” en el AMBA. Según hicieron saber los investigadores, la famosa y potencialmente mortal sustancia distribuida en Puerta 8 se comercializaba a entre $200 y $300 la dosis. Tomando como certeras las estimaciones del ministro bonaerense, y considerando el precio que surge de su confesión, las ventas de cocaína generarían ingresos por $14.600 millones al año en un solo distrito. ¡Negoción con la salud de los mandriles!

En octubre de 2021 una investigación de La Nación reveló que la banda narco que dominaba la villa 1-11-14 llegaba a “facturar” entre $500.000 y $900.000 cada 24 horas. Un gramo de cocaína se podía adquirir por $200 y $700, pero, por fuera del negocio en las villas, se puede conseguir droga de alta calidad que puede costar hasta $3.700 el gramo. Considerando la estimación de Berni, la facturación podría ser de hasta $200.000.000 al año en la región del AMBA. “Suena a un número impactante, pero es el piso de lo que se calcula”, declaró el ministro”. En 2017, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR) publicó el Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas para la población de entre 12 y 65 años. De allí surge que el consumo de drogas ilícitas pasó del 3,6% en el año 2010 a 8,3% en siete años. Según se desprende del informe, en 2017 el mercado ilegal de drogas generaba $12.413.000.000 por ventas. Teniendo en cuenta que para finales de ese año el valor del dólar era de $18,60, representaron u$s 6.673.655.914 anuales para los narcos y sus cómplices en el poder.

 El economista Andrés López, director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de BA (IIEP-UBA) del Conicet y de la Red Mercosur, estimó en 2019 la magnitud de la “narco economía” en el país. Si bien la falta de números oficiales hace dificultoso obtener mediciones certeras, la estimación alcanzada por López indicaba que el mercado “argentino” era de unos u$s 650.000.000, un 0,1% del PBI de 2017. “Que sea el 0,1% del PBI es razonable, no es muy distante del 0,2% que es lo estimado en la UE, donde hay países que tienen números oficiales”, aseguró López a La Nación. “Quizás está subestimado y podría ser el doble, u$s1.300.000.000. Las ventas minoristas en la Argentina no deberían estar muy lejos del 0,1% ó 0,2% del PBI”, concluyó el economista. Se asume que ese porcentaje del PBI se mantuvo constante, sin considerar que el tráfico de drogas ilegales aumentó en los últimos años. El tamaño de la economía del año pasado, según las consultoras Analytica y EcoGo fue de $46 billones, la venta ilegal de drogas en 2021 implicó una facturación de unos u$s 482.000.000 al tipo de cambio oficial. Con el 0,2% del PBI como techo, la venta podría superar los u$s 900.000.000.La falta de datos oficiales hace perder la magnitud de un fenómeno que se contabiliza en miles muertes de adictos y penurias a sus familiares. Las propias víctimas reconocen la connivencia entre los narcotraficantes y la policía. Como reveló el 3/2/2022 a La Nación una vecina de San Martín, “todas las semanas la policía recibe plata de los narcos”. 

La justicia hay que sacársela de las manos a los grandes empresarios, también al gobierno. Los capitalistas no pueden garantizar ni combatir la corrupción policial y menos a los narcos a los cuales están asociados. En esta crisis de representatividad terminal, los países que lograrán desarmar esos nichos de corrupción lo harán poniendo el poder político en manos de las asambleas obreras y los trabajadores. El primer paso podemos iniciarlo este 26/10 dándole un voto de confianza a la lista de Politica Obrera y a su programa político.

    (*) De Política Obrera